Presentación

Primera vez aquí vea nuestra Presentacion

miércoles, 18 de enero de 2012

477 Aniversario de Lima

La serenata a Lima por su 477 aniversario estuvo impresionante. El espectáculo, creado y dirigido por Miguel Rubio, director del mítico grupo teatral Yuyachkani, logró realizar la representación del crisol cultural que es Lima. La celebración hubiera sido perfecta si hubieran sido más puntuales( y así evitar el apurar a los artistas durante el desfile). De todas maneras, felicitaciones Alcaldesa.

Cecilia Barraza, Leo Amaya y la Sarita, encendieron la fiesta


El Caballo de Paso
Su historia fue narrada en canciones con aires criollos, serranos y flamencos  ¡sobrerbio!


La celebración de Pueblo


El día 18, día central de las celebraciones por la fundación de Lima, un grupo de activistas promotores y difusores de las culturas ancestrales del Perú, comandados por las congresista cusqueña Hilaria Supa, rindió un homenaje, paralelo al oficial que se celebraba al interior del municipio capitalino,al último Cacique de Lima, Taulichusco “El Viejo”.






La fundación de UPIS Huáscar [Parte 1]

La fundación de UPIS Huáscar representa un hito importante en la historia de la expansión urbana en Canto Grande. Presentamos una primera parte de la entrevista que tuvimos con Jorge Castro Carrera, uno de los integrantes de la “asociación de excedentes de Caja de Agua”, organización que planificó y tomó los terrenos vecinos al Puente Huáscar.

Jorge Castro Carrera
Huáscar - Setiembre 2006 
Infancia


Jorge nació en el departamento de Lambayeque, el 1 de noviembre de 1931. Era muy niño cuando Jorge perdió a su padre y para cubrir las necesidades de él y sus tres hermanos su madre tuvo que trabajar, pero el sueldo no alcanzaba. A los 7 años de edad lo enviaron a Lima, donde unos tíos, en el distrito de Miraflores.


El recuerdo más saltante de aquellos años era cuando viajaba en el tranvía de Lima a Chorrillos. “El paradero inicial estaba en la plaza San Martín y saliendo de Lima, en todo el camino hacia Miraflores sólo se veía chacras. El tranvía era el único medio de transporte masivo, si uno quería ir a la playa Agua Dulce tenía que tomar el tranvía”.


La juventud y la militancia cristiana


Cuando terminó de estudiar se dedicó a diversos trabajos y conoció a la Comunidad de Religiosos Franciscanos … “estuve con ellos en sus misiones del Alto Ucayali, por esos años cumplían un aniversario muy especial (no recuerdo bien la fecha). Me convertí en el asistente del padre Roberto Pelozzi en la difusión de un documental sobre las Misiones de los franciscanos en el Alto Ucayali; recorrimos muchos colegios e instituciones importantes como el Parlamento, incluso en el Palacio de Gobierno, con el presidente Prado”.


En San Juan de Lurigancho.


“Poco después me casé con Elvira, con quien tuve 2 hijas, con ellas y con mi hermana nos venimos al paradero 6 de la Cooperativa Las Flores en San Juan de Lurigancho. Por aquella época Las Flores y zonas vecinas eran, en su mayor parte, chacras trabajadas por Yanaconas japoneses, quienes cultivaban productos de pan llevar”.


Canto Gallo


“Por esos años aún no existía “Caja de Agua”. A la entrada de San Juan de Lurigancho existía un pueblo que se asentaba en la margen derecha del caudal del Rímac, se llamaba “Canto Gallo”, donde habitaba gente muy pobre y gente de mal vivir. Todos los días que regresaba del trabajo veía aquel pueblo, muy mentado pues a él concurrían “faites” como el legendario Tatán. Si bien el pueblo tenía mala fama, debo decir, en honor a la verdad, que las veces que fui allá por motivos de trabajo, a mí nunca me ocurrió algo malo”.


“Una vez que regresaba del trabajo pude ver policías con maquinaria pesada realizando el desalojo de este pueblo. Después me enteré que el gobierno de Belaúnde, que había desarrollado un programa de vivienda popular en Caja de Agua y Chacarilla de Otero, los había llamado para empadronarlos y ofrecerles la reubicación en estos programas, pero casi nadie fue; así que el gobierno decidió desalojarlos para que escogieran el lugar donde querían ir, los que podían pagar iban a Caja de Agua y Chacarilla de Otero y los que no se iban a Canto Chico, donde no había nada, ni luz, ni agua ni desagüe”.


Nace la Comunidad Cristiana en las Flores.


“Éramos cuatro amigos que siempre nos reuníamos los domingos para charlar y surgió la preocupación por tener un local dónde escuchar misa; decidimos adecuar un local, El amigo Carranza, que era carpintero se ofreció hacer una cruz, yo que era pintor me ofrecí a pintarla, el Sr. Flores que era albañil se ofreció para la habilitación del local. Se acercaba el día Primero de Mayo y decidimos buscar al padre Jorge Alvarez Calderón para que celebre la eucaristía esa fecha en las Flores. El padre celebraba misa en el “pueblito” y allá fuimos a buscarlo. El nos atendió en la capilla y nos dijo que no podía ofrecernos misa para el primero de mayo porque ese día iba a estar en Canto Chico a donde nos invitó a que vayamos con la cruz, pero se comprometió a ir al siguiente domingo. Y así fue, la gente de las Flores se entusiasmó y fuimos bastantes los que nos hicimos presentes en la primer misa, lo que a su vez entusiasmó al padre Jorge, quien , en adelante, nos trajo al padre Matías Sibenaller para la misa de los domingos”.


Contacto con la Asociación de Excedentes de Caja de Agua.


“Cierto día el padre Matías me preguntó si yo tenía casa propia, ante mi negativa me invitó a participar en las reuniones de exedentes de Caja de Agua, que se reunían en el salón parroquial de la Iglesia San Cristóbal, para tratar del acceso a una vivienda. Allí fue mi primer contacto con esta asociación que dio orígen a UPIS Huáscar”.

Puente Huáscar
Enero de 1976
Foto: Archivo Parroquia Señor de la Esperanza
(El resto de la entrevista va para la próxima entrega).

En la Próxima entrega....

IN MEMORIAN


Un homenaje para tu ausencia

LUIS ALBERTO MASSONI CASTILLA, el “Nero Lucho”, quien se nos fue el 30 de Marzo del 2011








Se te extraña, Gato. La farra no es igual sin tu alegría.


NUESTRO PROXIMO HOMENAJE A DON FELIX CASAVERDE, músico apasionado de la vida y de su patria el Perú.



PATRIMONIO CULTURAL


Una mirada a uno de los componentes de nuestro patrimonio cultural tan descuidado y tan poco apreciado, aún cuando es un gran generador de turismo.


Conversaremos con Julio Abanto Llaque, vecino de nuestro distrito, arqueólogo y fundador de la institución Ruricancho, promotora y defensora del patrimonio cultural de nuestro distrito.






sábado, 14 de enero de 2012

Anuncios

¿QUE NOS TRAE EL TREN ELECTRICO?


Despues de muchos años se nos hizo el milagro. El tren electrico funciona y lo han proyectado para nuestro distrito. Pero, ¿esto es la modernidad de la que hablaban?


En la proxima entrega presentaremos la entrevista a Felix Bayona, conocedor de estos temas, para que nos cuente lo que sabe.

El "Pueblito" de San Juan de Lurigancho

Se conoce la existencia del “Pueblito”, desde la Colonia y el Virreynato. Sobre este tema han escrito diversos autores como Enrique Solari, Roberto Revoredo y Juan Fernández. He recogido el testimonio de dos moradores antiguos, Don Manuel Antonio Sánchez Rossel y de Baltazar Ramos Vilchez.

Don Manuel Antonio tuvo como hermano a uno de los integrantes de de la “Unión Cívica Pro Creación del Distrito de San Juan de Lurigancho", el Sr. Ramón Sánchez Rossel . Su padre, don Mauricio Sánchez Torres trabajó en las haciendas “Zárate”, de propiedad de la familia Checa Solari y “Azcarrunz” del Sr. Carlos Palacios Villacampa.

Plaza de Armas y Capilla del Pueblito San Juan de Lurigancho


Sánchez Rossel se recuerda en la primera escuela del Pueblito, dirigida por la profesora Clotilde Hubles Bernal y su hermana Ricardina. Allí asistían los niños del Pueblito y de las haciendas vecinas.

La escuelita 4343 que dirigían las hermanas Hubles Bernal se
trasladó a este local y recibió la denominación de Centro
Educativo 1173 Julio C. Tello.


El Terremoto de 1940

Don Manuel Antonio recuerda que la mayoría del Pueblito, entre ellos su madre, se encontraba dentro de la Iglesia en una misa de difuntos del Sr. Berríos. Hacia las 11 de la mañana la señorita Ricardina envía a todos los alumnos a casa, pues ella también deseaba ir a escuchar   la misa. El niño Sánchez Rossel en lugar de ir a su casa decide ir a la Iglesia al encuentro de su madre..." pero el templo estaba lleno de gente y me  ubiqué cerca de la entrada".

"Hacia las 11.30 de la mañana la tierra empezó a temblar y después del segundo remezón la gente salió despavorida, había mucho griterío y una gran polvareda que dificultaba la visión, yo sólo pensaba en encontrar a mi madre y no me dí cuenta que tenía la pierna rota hasta que la encontré y ella notó la sangre  en  la media y el zapato; recién allí me vino el dolor. Había 20 heridos y nos llevaron a la Asistencia pública de Lima en una camioneta que hacía colectivo hasta Acho. La asistencia, que en esa época se encontraba entre Washington y Bolivia, estaba abarrotada de heridos. La visión de Lima era espantosa y el polvo lo cubría todo".
 

Iglesia Santa Ana en la Plaza Italia 

La Iglesia del Pueblito

 Según Sánchez Rossel la fachada de la Iglesia del Pueblito que él conoció antes del terremoto del 40 era muy parecida a la Iglesia Santa Ana, en la Plaza Italia. Toda la Iglesia se cayó y para reconstruirla tuvieron que pasar 10 años. Pero, según la historia, ésta no es la única Iglesia que se vino abajo, pues en el devastador terremoto del 28 de octubre de 1746, la Iglesia de ese entonces,además de casi todos los edificios y casas de Lima y el Callao, también se cayó.



La Iglesia que siempre estuvo ubicada en la esquina se
construyo al costado, y en su lugar se ubico la casa de de las
hermanas de Santa Ana

El 6 de enero de 1950 con el auspicio del Cardenal Juan Gualberto Guevara se inaugura el actual templo, con la asistencia del Obispo Auxiliar de Lima, Monseñor Federico Perez Silva y los Padrinos, El Embajador de España Sr. Fernando Castella y Maiz y la Sra. Mercedes A. De Nicolini.







La propiedad de los  terrenos

Este antiguo vecino nos cuenta que al inicio de los 60 , los terrenos donde hoy se asienta el Pueblito y que pertenecían a la Iglesia Católica, querían ser comprados por una compañía urbanizadora. “Cuando nos enteramos que los Checa Solari querían comprar estos terrenos nos asustamos, pues sabíamos que no podíamos competir con el poder económico de ellos. Pero Dios nos envió al padre Jorge Alvarez Calderón ; cuando le contamos nuestros temores él se ofreció a intermediar ante la Autoridad Eclesial para que nos vendan el terreno y así fue, gracias a su intervención pudimos comprar el terreno a plazos".

R.P. Jorge Alvarez Calderón


Vecinos del pueblito con el Padre Jorge Alvarez

Dirigente Sindical

 Manuel Antonio Sánchez Rossel participó en la fundación de la FEDERACION NACIONAL DE OBREROS MUNICIPALES, FENAOM, el primero de setiembre de 1961,en la ciudad de Lima.

El año pasado en la Municipalidad de Lima, al celebrar las bodas de oro de la federación, con la presencia de la alcaldesa de Lima Sra. Susana Villarán y del actual secretario general Mauro Chipana Huayhuas, fue condecorado en reconocimiento a su trayectoria sindical.


Bodas de oro de la FENAOMP
(De izquierda a derecha) Alcadesa de Villa María del Triunfo, Silvia Barrera - Alcade de Chaclacayo, Alfredo Valcárcel
Congresista, Fernado Andrade - Alcadesa de Lima, Susana Villarán - Secretario de la FENAOMP, Mauro Chipana

Sánchez Rossel condecorado por el  Secretario general de
los obreros municipales de Sullana Miguel Eca Roque

Despedido

El 13 de enero de 1997 fueron despedidos de la municipalidad de Surco 20 empleados y 45 obreros . Cuando se entrevistaron con el alcalde de entonces, D`Argent y el administrador municipal les manifestaron que la municipalidad no tenía mucho dinero para su indemnización por tiempo de servicios y que sólo les iban a dar un adelanto. A Sánchez Rossel sólo le dieron 6 mil soles por 32 años y 10 meses de trabajo. Desde esa fecha viene luchando en las calles y en el poder judicial, pero la municipalidad de Surco se niega a pagarle.

El primer Alcalde de San Juan de Lurigancho

Luis Suárez Caceres - Primer Alcalde de San Juan de Lurigancho
Foto tomada en Febrero de 1992


Carlos Burgos Horna - actual Alcade de San Juan de Lurigancho
Enero 2011


viernes, 13 de enero de 2012

La fundación del distrito

El 13 de enero de 1967, el presidente de la República, arquitecto Fernando Belaúnde Terry, promulga la ley Nro 16382 que crea oficialmente el distrito de San Juan de Lurigancho, designando como su capital al “Pueblito de Lurigancho”


Culminaba con éxito una gestión promovida por entusiastas vecinos, organizados en la “Unión Cívica Pro Creación del distrito de San Juan de Lurigancho". En aquella fecha el novel distrito contaba con apenas 21 pueblos y menos de 5 mil pobladores.

 Ramiro Prialé, diputado aprista, en el acto central de inaguración dell distrito de
San Juan de Lurigancho - Junio de 1967
Foto de Antonio Chacón
 

Vecinos y Congresistas, celebran creación del distrito
Foto de Antonio Chacón



Celebración en el "Pueblito"
Foto de Antonio Chacon



Fundadores del distrito

Les presentamos a algunos de sus miembros, muchos de ellos ya no están con nosotros. Para ellos nuestra admiración y reconocimiento a su visionaria labor.
   
Condecoración al los Fundadores del distrito por la Central Civica de San Juan de Lurigancho
Enero de 1995
  
Don José Rodrigez Escobedo
  
Don Jose Luis con su nueras y sus nietos


Don Jose Luis con su nueras y sus nietos


Agradecimientos

A la Comunidad de Sacerdotes de la Santa Cruz quienes me acogieron, allá por el año 79, con mucha gentileza en sus casas de Bayóvar y Huáscar. Los 18 meses que viví allí fueron duros – es difícil vivir con religiosos ascetas-, pero fue un tiempo básico para conocer y saber lo que quería hacer con mi vida en adelante. Rindo tributo a la memoria de uno de ellos : Roberto Plasker Miuden fallecido el 7 de enero del 2009. Pocos como él, derrocharon afecto para el prójimo.

A Úrsula Paredes Villalonga, un sentido tributo a su memoria. Fue idea de ella desarrollar un proceso de registro de los eventos sociales que ocurrían por los años 80 en Canto Grande. Úrsula dirigió mi interés y preocupación por la fotografía y el registro de los hechos históricos. A mi difunta amiga, donde esté, le digo que, aún cuando sembró en el desierto y aró en el mar, algunos frutos comienzan a vislumbrarse.

Junio de 1983
El Autor y su primogénito
Foto de Luis Santin Bermeo
Al equipo de DESCO-SJL, por haberme brindado la oportunidad de trabajar con ellos en el programa de investigación, asesoría y promoción urbana en San Juan de Lurigancho. 

A mi hermano del alma Jack Lynch Curtis cuyo espíritu generoso y solidario fue un oasis para mí en una época desierta e incierta.

A mi familia amada , a la que no le ha sido fácil soportarme, les dedico, de todo corazón, el fruto de mis convicciones. A mi primer hijo, Gabriel, le digo que su nacimiento y el de sus 4 hermanos, Daniel, Diego, David y Vittorio,fueron razones poderosas para abrazar la fotografía.

Un reconocimiento especial para mi hijo David encargado del diseño y estructura de este blog.


A mis buenos amigos.

Consideraciones técnicas y metodológica

Desde el año 82 al 2010 el registro se realizó con material analógico (película).De todo esto se ha digitalizado el 2% ( 2 mil tomas, más o menos) para su presentación,en este blog, en números consecutivos, a todo aquel o aquella interesados en el tema San Juan de Lurigancho.
Gran parte del registro de los años 84 y 85 se ha perdido (que en su mayor parte refería el crecimiento de Campoy.

Del año 88 al 90 no se hizo registro.
He tratado de compensar estas deficiencias recurriendo al registro de otros fotógrafos y fotógrafas.
El más significativo es el realizado por Antonio Chacón, fotógrafo municipal que perennizó los eventos de celebración del novel distrito, (del 67 en adelante).Lamentablemente la mayor parte del trabajo de este señor se ha perdido. Chacón era un fotógrafo que nunca guardó sus originales (negativos). Otros fotógrafos como él que laboraron con las posteriores gestiones municipales tampoco guardaron sus originales, cuando les pregunté sobre su archivo me respondieron que lo habìan dejado en la oficina de comunicaciones del municipio.

Le sigue en importancia el archivo fotográfico de la parroquia “Señor de la Esperanza”. El párroco de esa época, Roberto Plasker , impulsó, con su energía y carisma, varios proyectos de registro de la memoria histórica colectiva, desde el año 76 al 80. Me apena y me molesta decirles que todo ese material también se ha desperdigado. Estamos hablando de miles de imágenes de fotógrafos profesionales y aficionados con criterio como José Luis Macedo que por aquellos años hacía sus pininos como fotógrafo en Canto Grande y que hoy es considerado como uno de los mejores fotógrafos del Perú. De aquel vasto archivo apenas he podido rescatar una docena de imágenes (la Invasión del Puente Huáscar y de UPIS Huáscar en el año 79).

Muy importante también fue el registro del Dr. Mario Chuy, director del Centro de Salud de Canto Grande en los años 1976-198 ( aunque hoy tenga, apenas, una sola imagen de su gran archivo).

Está también el registro de Javier Díaz-Albertini Figueras , sociólogo del equipo de Desco SJL y el de Úrsula Paredes Villalonga, antropòloga de la ONG TACIF.
Otro archivo importante es el de YUNTA, sobre todo el trabajo realizado por Patricia Córdova en los Comedores Populares y el Vaso de Leche de San Juan de Lurigancho. Felizmente este archivo existe y está esperando su rehabilitación.
Una de los ejes de trabajo de este blog es el de recuperar los archivos mencionados que se encuentran desperdigados.

Presentación


Parte alta de Canto Grande , Verano de 1982
Terrenos eriazos utilizados por el ejército para maniobras militares
y en donde hoy de asientan los pueblos de "José Carlos Mariátegui"
y "Cruz de Motupe"
 Hace 30 años inicie un proyecto personal de
 fotografía urbana.
Quería registrar, con fotografías y diapositivas,el proceso de expansión urbana que empezaba a despegar en la parte alta de Canto Grande. Por aquellos años la población que habitaba el distrito de San Juan De Lurigancho era 259 mil personas (casi la cuarta parte de lo que hoy constituye el volumen poblacional de SJL
La misma zona en el  Verano de 1987
La letra de un tango dice que “20 años son nada”. Si es así,30 años “ya debe ser algo” porque he podido acumular alrededor de 100 mil imágenes propias de este proceso histórico, para presentar la expansión urbana ocurrida en esta zona de Lima, con su correlato de
explosión demográfica y deterioro
del hábitat.

Las imágenes muestran el proceso de autoconstrucción de viviendas y pueblos que hoy han forjado la urbe SJL . Muestran , además, la vida cotidiana de sus pobladores . Lo familiar, lo social y la afirmación de una cultura provinciana emprendedora.

Hoy, después de 3 décadas me emociona contemplar una parte del registro de este desborde social. Los primeros 10 años muestran las condiciones terribles de pobreza y carencia. Al respecto la noticia más impactante de la época era la que denunciaba que, para paliar el hambre, los más pobres comían “nicovita” (alimento para aves de corral , nocivo para el sistema digestivo humano). Tengamos presente también que en el año 80 retornábamos a la democracia, después de 12 años de dictadura militar. Era una época de gran crisis económica que generó a futuro crisis políticas frecuentes.

Habilitación de terrenos por parte del Estado para la construcción de la
urbanización "Mariscal Cáceres" - Verano de 1982

La misma zona un año después

Los siguientes 10 años muestran el proceso de autoconstrucción que va consolidándose , pero que, a la vez, revela la falta de asesoría técnica y profesional , tanto en los pobladores como en las autoridades locales, con su consecuencia de mayor desorden urbano y deterioro ambiental. En esta etapa ya se ha poblado –por invasión o urbanización la totalidad de los terrenos de la parte llana y los pocos cerros que quedan vacíos se van poblando de manera incontenible.

Enero de 1996
"Mariátegui" , "Cruz de Motupe"  y  "Mariscal Cáceres"













Los últimos 10 años muestran la contundencia del crecimiento urbano y poblacional . Modernidad y progreso, tanto en la construcción como en los negocios, y la mejora del ornato, son expresiones de un distrito pujante.


Diciembre 2010
"Mariátegui" , "Cruz de Motupe" y  "Mariscal Cáceres"


30 años de crecimiento son mostrados como un conjunto de hechos donde han primado la improvisación y el desorden – la eterna ausencia del Estado-,  con sus costos ambientales latentes y sus secuelas que se tienen que resolver ya ; pero es también la historia de un éxito social que ha tenido muy poco reconocimiento del Estado y la Sociedad Oficial. La historia del provinciano luchador y emprendedor que conquistó derechos y ciudadanía.

Considero que es un gran privilegio poder ofrecer evidencias de este interesante fenómeno social. Es todo un honor ser testigo y ofrecer testimonio de este proceso complejo que también se dio en otras zonas de Lima y el país.

Somos un distrito muy diverso, muy especial, al igual que los otros distritos populares de Lima , pero es el factor /densidad poblacional/  lo que añade dramatismo a esta historia.
Somos el distrito más poblado de Lima y el Perú. Esta zona alberga más población que algunas provincias y regiones del país y América Latina´.

Por otra parte, SJL tiene un pasado histórico muy interesante. La presencia de culturas preincas y prehispánicas en este espacio geográfico data de hace 5 mil años. Es su acervo milenario lo que inspiró el nombre y la estructura de este blog.

Dedico este trabajo al pueblo de San Juan de Lurigancho, a sus líderes y lideresas. A los jóvenes de hoy;  tengo la esperanza que este blog ayudará a generar entre ellos una corriente de opinión pública favorable al desarrollo sostenible y al progreso; niños, jóvenes y adultos que valoren el lugar donde habitan y que cuiden el medio ambiente. Que quieran más a su ciudad y a su país.


Diciembre 2010
Panorámica entrada de San juan de Lurigancho